Parque Nacional de Santa Teresa
Monumento Histórico Nacional
El martes 19 de noviembre, con la presencia Ministro de Defensa Nacional, Dr. Armando Castaingdebat, el Ministro de Educación y Cultura, Dr. Pablo da Silveira, el Director General de la CPCN, Arq. William Rey Ashfield, el Intendente de Rocha, Nicolás García, el Comandante en Jefe del Ejército, General de Ejército Mario Stevenazzi, el Cte. del Comando de Apoyo Logístico del Ejército, Gral. José M. Martínez, el Director del Servicio de Parques del Ejército, Cnel. David Díaz, alumnos de la Escuela Rural N° 70 "Gral. Leonardo Olivera", entre otros invitados especiales, se declararon como Monumentos Históricos Nacionales al Parque Nacional de Santa Teresa y a la referida Escuela Rural.
La gestión fue promovida por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). La declaratoria del Parque Nacional de Santa Teresa, con sus bienes culturales, arquitectónicos, arqueológicos, paisajísticos y artísticos, contribuirá a su conservación y protección como testimonio de nuestro pasado.
Mientras que la Escuela Rural N°70, está ubicada en un padrón al Oeste de la Ruta 9 sobre el camino a la Laguna Negra, que cuenta con un área circundante forestada con árboles exóticos similares a los plantados en el Parque.
Según el Ministerio de Educación y Cultura, "El Parque se desarrolló con el fin de enmarcar y revalorizar la Fortaleza de Santa Teresa, fue impulsado por el historiador, arqueólogo, museólogo y paisajista Horacio Arredondo. Esta zona reúne un patrimonio cultural de valor único e invaluable."
Allí se ubican sitios y áreas arqueológicas históricas y prehistóricas, representativas de un importante periodo de nuestro país y de la región, evidenciando la actividad de los grupos humanos que poblaron ese territorio. Como por ejemplo: la primera construcción auxiliar (Museo “Horacio Arredondo”), el conjunto de pabellones de la Capatacía, Sombráculo, Invernáculo, Torre de Agua, la Escuela, etc.; todos de similar estilo colonial de construcción a la Fortaleza, con mampostería de piedra, aberturas de madera, herrajes y rejas de hierro y cubiertas de tejas.
El Parque se originó con la plantación de más de dos millones de ejemplares forestales provenientes de los cinco continentes, en convivencia con flora nativa y una variada fauna de bañado, pradera, monte y costa.
A partir de este evento, se establecerá un proceso de revalorización con la finalidad de conservar y proteger este patrimonio cultural de gran potencial científico, didáctico y turístico.
<
>